miércoles, 14 de diciembre de 2022

La Historia como constructora de la identidad y su carácter científico

 HISTORIA

La palabra "historia" proviene del griego antiguo: Istorin, Istor que significa "el que ve o sea "el testigo"

Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y utiliza el método de las ciencias sociales. También se denomina padre de la historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

La primera referencia que se tiene es la del historiador griego Heródoto de Halicarnaso "la historia se escribe a nombre de la memoria". Para hablar de historia primero es necesario distinguir que una cosa es la materia en sí, es decir el bagaje histórico, y otra diferente es la enseñanza de la historia.

Fundamentalmente la historia es todo acontecimiento pasado y como ciencia se encarga de estudiar el pasado de la humanidad.

IDENTIDAD NACIONAL

Se entiende como aquella identidad de una persona que se relaciona con la nación a la cual pertenece, sea esta por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal nación. La nacional es uno de los fenómenos más importantes de la era moderna, aquel que choca y que lucha en muchos sentidos con el concepto de globalización o de aldea global.

La nación está representada por el sentimiento de pertenencia que un individuo (y con él todos los que forman parte de su comunidad) puede tener hacia determinadas prácticas, tradiciones formas de pensar, estructuras culturales y religiosas. La nación se representa también a través de numerosos símbolos que pueden ser bien concretos al mismo tiempo que abstractos (aquellos que se encuentran en el imaginario común de las personas).

Cada país tiene su historia, esto es así, y no hay excepciones al respecto, por supuesto este hecho es determinante en el conocimiento de la cultura de cada nación.

Los eventos más importantes que han sucedido en un territorio, en cualquiera de sus planos y niveles, terminan integrando la conciencia colectiva de los habitantes de esa región geográfica.

Además del elemento histórico los países cuentan, como señalamos recién, con una serie de elementos que los identifican y los singularizan frente a otras naciones tradiciones, usos y costumbres, el lenguaje, la gastronomía, los símbolos patrios, entre otros.

Todo este conglomerado, más la historia, forman la identidad nacional, el ADN de una nación, aquello que por supuesto, en la mayoría de los casos, hace sentir a las personas, que integran el país, orgullo por pertenecer a este y lo defienden ante el ataque que pueda sufrir. Es rarísimo que el habitante de un país, que nació y se desarrolló en él no sienta empatía y orgullo ante la identidad nacional.

Es importante que mencionemos que no hay que confundir la identidad nacional con una valoración y protección exagerada que desemboque en posturas extremistas Lamentablemente estas posiciones son habituales en algunos países y lo único que hacen es socavar los derechos de minorías étnicas, pues propician actitudes discriminatorias y racistas

Debemos aclarar, que la identidad nacional no es aquello que proceso de la caricaturización de una sociedad, por ejemplo: el hecho que los argentinos aman el asado y el tango o que los mexicanos viven tomando tequila Si bien estas cuestiones están presentes en las naciones mencionadas, son una simplificación y no demuestran de manera total la identidad nacional, tan solo son un aspecto asociado a gustos y costumbres.

CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA HISTORIA

El hombre y el suceso se rigen por le- yes, que son el marco en el cual deben plantearse todos los problemas que atañen a la historia; son el hilo con- ductor que evita que la información se pierda en el caos, en lo superfluo, en lo intrascendente. La historia no es una acumulación anárquica de datos.

El hombre, en determinadas circunstancias, se rige por la ley natural, es decir la supervivencia del más ca- paz, del más apto, del más fuerte. En lo referente a la historia, las leyes se determinan de acuerdo con las formas en que puede ser observado el mundo, es decir, cada corriente histórica dispone de leyes para el estudio de cada suceso histórico. Para Marc Bloch no puede haber conocimiento auténtico cuando se carece de leyes universales, es decir que la ausencia de leyes impide todo conocimiento.

¿La historia es una ciencia? En efecto tiene carácter científico debido a que el discurso histórico debe ser elaborado con todo rigor, porque en caso contrario carecerá de seriedad y veracidad, pues la humanidad es producto y efecto de sus circunstancias, tanto en el tiempo como en el espacio.

POLISEMIA DE LA HISTORIA

Polisemia (del griego "poll, muchos y oño, significado) es cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados.

La historia puede tener varias definiciones, es por ello que es polisémica. Se le ha llamado: estudio del pasado, la ciencia de los hombres en el transcurso del tiempo, una forma intelectual de comprender los continuos procesos de cambio en las sociedades humanas, forma científica de que los humanos se conozcan a sí mismos; conciencia colectiva de las comunidades humanas, búsqueda por comprender el presente a través del pasa- do, y a la inversa.

La historia es un proceso de estudio realizado por quienes se interesan en conocer los acontecimientos del pasado en una época y lugar determinados; es también una narrativa que busca acercar los hechos históricos de una manera recreativa, aunque en la mayoría de los casos la realidad es en cierta medida distorsionada. Asimismo, se llama historia al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta el tiempo actual; se habla de historia clínica, de historia como relato fantástico; en fin, el término suele utilizarse de múltiples maneras, incluso se llama historia al pasado mismo.

Entendida como ciencia, la historia intenta reconstruir los hechos ocurridos en la realidad social, mediante la aplicación del método científico, que permita la interpretación sistematizada y analítica de tales hechos, que será luego registrada por escrito siguiendo los pasos requeridos por la investigación histórica.

Por lo tanto, definir la historia no es una tarea fácil, porque esta palabra tiene varias acepciones. A continuación, te proporcionamos diferentes definiciones.

  • Juan Brom: la historia es la ciencia que se propone descubrir y dar a conocer la verdad.
  • Marc Léopold Benjamin Bloch: la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo.
  • Turner: la historia es una memoria social.
  • Henri Berr: la historia es el estudio de los hechos del pasado.
  • E Callot: la historia es una ciencia descriptiva que se ocupa de una sociedad dada como un todo en su aspecto temporal. Es el estudio de las acciones humanas del pasado.
  • Pierre Vilar: la materia de la historia es el conjunto de hechos pasados, pero no solo de los hechos destacados, sino también de los anónimos.
  • Edward Carr: historia significa interpretar. Los hechos de la historia no llegan hasta nosotros en estado puro, sino que son producto de un tratamiento que les ha dado el historiador, quien los recopila.

CATEGORÍAS HISTÓRICAS

Cuando el historiador pretende reconstruir la historia toma como base ciertos aspectos como son la espacialidad (lugar), la temporalidad (tiempo), la coyuntura (que es lo que une a un hecho histórico con otro) y la estructura (que es lo que sostiene ese hecho histórico).

1. Espacio: Podemos entender al espacio como sinónimo de territorio geográfico. Este concepto ha sido utilizado en la historia para concebir a la geografía y los mapas no solo como medios de ubicación y utilización, sino también como recursos de investigación y explicación. Entender el espacio significó entender la relación del ser humano con su entorno natural, geográfico o ambiental.

2. Tiempo: Las dos coordenadas básicas que toma en cuenta el historiador son el tiempo y el espacio para ubicar el desarrollo de una sociedad o una cultura. Entendemos por tiempo histórico, el parámetro para relacionar o unir diferentes hechos o acontecimientos históricos que sucedieron en diferentes lugares en todas las áreas de la vida. El ayer, constituye la base sobre la que trabajan los historiadores, de ahí la expresión de que: en la construcción de la trama histórica interviene entonces el trabajo sobre el tiempo.

3. Coyuntura: Es la articulación entre hechos y sucesos históricos.

Vilar define la noción de coyuntura como el conjunto de las condiciones, articuladas entre si, que caracterizan un momento en el movimiento global de la materia histórica. En este sentido se trata de todas las condiciones, tanto de las psicológicas, políticas y sociales como de las económicas y meteorológicas.

Una coyuntura es un lapso de tiempo en un proceso histórico de una sociedad. En este tiempo se articulan una serie de acontecimientos que le dan sentido a una situación, y que pueden indicarnos un cambio o transformación de la realidad. El lapso se define arbitrariamente, y se suele ubicar en el presente o en un pasado cercano.

4. Estructura: La palabra estructura proviene del verbo latino struere que significa "construir". Este concepto nos sugiere un objeto construido, como un edificio, o un objeto acabado, estable e inmóvil.

Por estructura se entiende a la distribución y orden de las partes más importantes que componen un todo. Para los historiadores la estructura funcionaria de forma similar, pero considerando que además, se trata de "una realidad que el tiempo tarda enormemente en desgastar y en transportar". Las estructuras interfieren en la historia llegando incluso a determinar su curso. Influyen en los fenómenos sociales, geográficos, culturales, psicológicos y políticos; apa- recen constantes por un periodo extenso y evolucionan de modo casi imperceptible. La construcción de una ciudad o la consolidación de una cultura puede verse afectada por el clima, la vegetación, la vida animal o las condiciones del suelo.



Ciencias auxiliares de la historia

  1.Antropología:

La antropología estudia los fenómenos humanos, por lo que toma en cuenta tanto las sociedades originarias y antiguas como las presentes. Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la especie humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las creencias, los procesos de transformación, etc. Los estudios antropológicos muestran la diversidad cultural que existen y ha existido a lo largo de la historia, lo que ha contribuido a fomentar el respeto y la tolerancia hacia creencias y culturas divergentes.

Como ciencia social, la antropología está abierta a la integración de varias disciplinas que tratan de reflexionar sobre las dimensiones biológicas, sociales y culturales. Sus principales áreas son:

  1. ·         Antropología física o biológica
  2. ·         Antropología social, antropología cultural o etnología
  3. ·         Antropología lingüística

Origen de la antropología

La reflexión sobre la sociedad, el hombre y su comportamiento tiene sus antecedentes desde la Antigüedad Clásica a través del pensamiento de los grandes filósofos, especialmente el griego Heródoto, considerado el padre de la historia y la antropología.

También pueden señalarse como antecedentes los relatos de viajeros, misioneros y comerciantes sobre los hábitos de los nativos de las tierras descubiertas tras los viajes de Colón y otros navegantes alrededor del globo. A partir del siglo XVIII, gracias a las inquietudes del movimiento de la Ilustración, se impulsa el estudio tanto de las ciencias como de las humanidades, y en ellas, las investigaciones en el ámbito social y cultural comienzan a ganar espacio. En ese contexto, los debates sobre la condición humana fueron muy importantes para el desarrollo de los estudios antropológicos.

Sin embargo, la antropología como campo específico de estudio tiene su origen en la segunda mitad del siglo XIX al igual que la sociología. Se diferenciaba de esta y otras áreas de estudio humanístico en el hecho de que, para entonces, la antropología se abocaba a la investigación de sociedades remotas, ajenas culturalmente a la sociedad occidental, que eran consideradas "simples" o "primitivas".

2.Demografía:

Se trata de estudios estadísticos relativos, por ejemplo, a la natalidad, mortalidad y la migración. Organismos oficiales se encargan de recoger este tipo de datos y se utilizan instrumentos como encuestas y padrones.

·         Demografía de México

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México se encarda de elaborar los censos demográficos. Se calcula que en la actualidad, la población de México supera los 112.337.000 habitantes. La densidad de población se situa en torno a 57 habitantes por kilómetro cuadrado. La tasa de natalidad es aproximadamente el 18.3 %, siendo la tasa de fertilidad un 2,7. En total, se calcula que la tasa de crecimiento alcanza el 1.8 %. En cuanto a la distribución geográfica, aproximadamente la mitad de la población vive en áreas metropolitanas.

·         Demografía nacional, estatal y local

La Demografía nacional es el estudio de la población de un país o nación en el que se utilizan datos estadísticos de sus habitantes. La Demografía estatal supone el estudio de los grupos de población humana dentro de un determinado estado. Por último, el marco de actuación de la demografía local está centrado en determinadas regiones, comarcas, provincias o localidades.

·         Demografía estática

La Demografía estática se encarga del estudio de poblaciones humanas en un determinado tiempo en lo referente a su dimensión (número de personas en un determinado espacio), el territorio (el espacio o lugar de residencia, como nacional, estatal o local) y la estructura (la clasificación de la población en función de determinadas variantes como la edad, el sexo, el lugar de nacimiento, el estado civil o el nivel educativo).

·         Demografía dinámica

La Demografía dinámica se encarga del estudio evolutivo de poblaciones humanas a lo largo del tiempo y los factores que hacen que cambie su dimensión, su distribución geográfica y su estructura. Trata, por lo tanto una serie de indicadores como la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad, la fecundación o la migración (emigración e inmigración).

3.Ciencia Política:

La ciencia política forma parte de las ciencias sociales, por lo que abarca diversas áreas que estudian los sistemas políticos, las relaciones de poder, las conductas de los dirigentes políticos, la opinión pública, las relaciones internacionales, los conflictos armados, entre otros. Asimismo, desde el estudio de la ciencia política se puede desarrollar la teoría política a fin de establecer un sistema de organización social.

Cabe destacar que, la ciencia política es una disciplina que cada vez es más estudiada y ejercida debido a su amplio campo de estudio y de aplicación en el sistema político nacional e internacional.

La ciencia política trabaja en conjunto con otras disciplinas como la filosofía, el derecho, la economía, la historia, la antropología, la estadística, entre otras.

Dichas disciplinas permiten conocer, explicar, estudiar y analizar la realidad en la cual se desenvuelve un Estado y permite plantear políticas que influyan de forma positiva en una sociedad.

No obstante, fue solo a partir del siglo XIX que la ciencia política se convirtió en una ciencia autónoma, después de diversas guerras civiles y del desarrollo industrial. Por tanto, a partir de ese entonces la ciencia política se considera como un hecho notorio y se comienza a impartir en las facultades de las universidades en las cuales los estudiantes obtienen un título en ciencia política.

Origen de la Ciencia política

Como tal, la política surgió en la Antigua Grecia cuando los filósofos y demás pensadores fueron estableciendo de una u otra manera de qué se trataba y cuál era su finalidad. Por tanto, de allí deriva la ciencia política en virtud de establecer diversas formas de organización política.

No obstante, hay especialistas que indican que la ciencia política surgió en el siglo XV tras la publicación del libro “El príncipe”, del filósofo y político Nicolás Maquiavelo, en el cual expone las formas de organización que ha de permitir al hombre vivir en sociedad.

Asimismo, Maquiavelo establece una diferencia entre el príncipe y el tirano y, a su vez, aconseja usar la fuerza y la violencia siempre que sea necesaria y en la medida que se considere justa, idea que ha sido objeto de confusión y mala práctica por parte de diversos gobernantes.

4.Sociología:

En este sentido, la sociología se encarga de estudiar, analizar y describir la estructura, organización y funcionamiento de las sociedades, así como las conductas, tendencias, fenómenos y problemáticas que se verifican a nivel colectivo como consecuencia de las actividades sociales.

Para ello, la sociología se vale de distintos métodos de investigación. Por un lado, el método cualitativo, enfocado en la descripción e interpretación de los fenómenos, y, por el otro, el método cuantitativo, más volcado en la representación estadística de los fenómenos sociales estudiados.

La sociología, además, es una ciencia interdisciplinaria, que se vale de diferentes teorías, métodos y técnicas para el análisis y la interpretación de las causas y efectos de los fenómenos sociales. En la historia de esta disciplina, Henri de Saint-Simon es considerado el padre de la sociología, pues fue el primero en proponerse la investigación y teorización científica de los fenómenos sociales.

Otros autores de importancia serán Augusto Comte, Karl Marx, Émile Durkheim, Max Weber o Herbert Spencer, pensadores e intelectuales que en el siglo XIX ya habían comenzado a reflexionar sobre la sociedad como objeto de estudio desde un punto de vista científico.

El origen de la palabra sociología, por su parte, está en la obra de Augusto Comte, quien a partir de la voz latina socĭus, que significa ‘socio’, y el término griego λóγος (lógos), que significa ‘tratado’, ‘estudio’ o ‘ciencia’, crea el neologismo sociología, en su obra Curso de filosofía positiva, publicado entre 1830 y 1842.

5.Economía:

El concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes con valor, y cómo realizan la distribución de los bienes entre los individuos.

La escasez de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y no es posible producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en cuenta que los deseos y las necesidades humanas son ilimitadas e insaciables.

Los recursos, en realidad, son suficientes, pero la administración actualmente está siendo errónea. Gandhi dijo una vez: “En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”. Con base en este principio, la economía observa el comportamiento humano como resultado de la relación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacer esas necesidades.

La ciencia de la economía trata de explicar el funcionamiento de los sistemas económicos y las relaciones con los agentes económicos (empresas o particulares), reflexionando sobre los problemas existentes y proponiendo soluciones. Así, la investigación de los principales problemas económicos y la toma de decisiones se basan en cuatro preguntas fundamentales sobre la producción: ¿qué producir?, ¿cuándo producir?, ¿cuánto producir?, ¿para quién producir?

6. Geografía:

Geografía es la ciencia que estudia y describe la Tierra y señala las características y la localización de los sistemas y elementos que aparecen en su superficie. De un modo amplio, esta palabra se utiliza también para referirse al paisaje de un territorio. Por ejemplo: 'La geografía de esta zona es muy abrupta'. Geografía procede del latín geographĭa, y a su vez del griego γεωγραφία, (geographia), compuesta por de η γη (hê gê, 'la Tierra') y γραφειν (graphein, 'dibujar', 'describir').

Importancia de la geografía

La geografía es importante porque abarca una gran cantidad de campos como, por ejemplo:

  • el estudio físico del planeta como el conocimiento de los diferentes elementos que lo componen y cómo se mueven y afectan nuestras vidas,
  • el estudio de las relaciones y la interacción entre las diferentes capas de la Tierra: atmósfera (gases), geósfera (rocas), hidrósfera (agua), biósfera (vida) y antropósfera (ser humano),
  •  el estudio de cómo el desarrollo urbanístico afecta la superficie del planeta,
  • el estudio de las culturas y su distribución geográfica,
  • entre otros.

Debida a la gran diversidad de temas, los geógrafos pueden trabajar junto con varios profesionales desde geólogos, físicos, economistas, antropólogos, psicólogos, etc.

7. Lingüística:

La lingüística tiene como objetivo el estudio, la descripción y la explicación de la lengua entendida como un sistema de signos autónomo. Como tal, es una ciencia que bien puede estudiar el lenguaje en un sentido general, enfocado en su naturaleza y en las pautas que lo rigen, o bien de manera particular, orientado al estudio de lenguas específicas. Asimismo, la lingüística aborda aspectos asociados a la evolución de la lengua y su estructura interna, entre otras cosas.

La lingüística también estudia la lengua a distintos niveles: el fonético-fonológico, el morfológico, el sintáctico, el léxico y el semántico. Asimismo, la analiza a partir de su realización en el habla mediante las disciplinas de la pragmática y de la lingüística textual.

Se considera al lingüista suizo Ferdinand de Saussure como el padre de la lingüística moderna; fue él quien primero teorizó con rigor científico sobre el lenguaje e intentó delimitar el objeto de estudio de la lingüística.

Los fundamentos de la teoría saussureana del lenguaje están recogidos en el Curso de lingüística general, libro que reúne las lecciones dictadas por el lingüista, compilado por dos de sus discípulos. Sus postulados se caracterizan por basarse en la observación de los hechos para su posterior formulación teórica y comprobación experimental, empleando el método inductivo de investigación.

Las observaciones recogidas en los cursos de Saussure fueron la base de los estudios lingüísticos desarrollados por distintas escuelas y círculos a partir del siglo XX, que dieron a su vez lugar a diferentes métodos, posturas y formas de entender el hecho lingüístico. Algunas de las más importantes son la estructuralista, la generativista y la funcionalista, entre otras. Lingüística o lingüístico también puede emplearse como un adjetivo que sirve para hacer referencia a algo que es perteneciente o relativo a la lingüística o al lenguaje.

8. Genealogía:

Del latín genealogĭa, genealogía es el conjunto de ascendientes y progenitores de una persona o de un animal de raza. El concepto se utiliza para nombrar también al escrito que contiene este conjunto o parte de él, al documento en que se registra la ascendencia de un animal de raza y a la disciplina que estudia la genealogía.

Por ejemplo: “La genealogía del cantante incluye ascendientes alemanes, suizos y eslovenos”, “No me importa la genealogía de las personas, sólo me interesa cómo es cada individuo”, “Piden demasiado dinero por ese caballo: vamos a tener que estudiar su genealogía con detenimiento”.

En el lenguaje coloquial, la genealogía es el origen o los precedentes de algo: “La genealogía de este disco se remonta a los primeros encuentros entre el cantante y el guitarrista en las montañas andinas”.

9. Heráldica:

La heráldica proviene del nombre masculino heraldo, es decir, el que anunció y describió a los caballeros que entraban al torneo, el que anunció los hechos, el que llevó las declaraciones de guerra como funcionario público en la Edad Media. Además de ser un adjetivo, la heráldica es un sustantivo que denota la ciencia que nos ayuda a entender y a componer adecuadamente los escudos de armas, o el código de reglas que permite representar y describir correctamente los escudos de armas.

Estrictamente definida, denota lo que pertenece al oficio y deber de un heraldo, cuya cabeza visible era el rey de armas; esa parte de su trabajo que trata de los escudos de armas se denomina propiamente armería, pero en el uso general heráldica ha llegado a significar lo mismo que armería. Se trata de una discliplina relacionada con el diseño, exhibición y estudio de escudos de armas, así como disciplinas relacionadas, el estudio de la ceremonia, rango y pedigrí

La rama de la armería se refiere al diseño y transmisión del logro heráldico. Este incluye un escudo de armas, yelmo y cimera, junto con cualquier ornamento y elemento que lo acompañe, como soportes (o tenante), estandartes heráldicos, lemas​ o grito de guerra.

10. Numismática:

La numismática se conoce desde el Imperio Romano pero fue en el siglo XX que se comenzó a tratar como una ciencia, la cual abarca sus estudios en el aspecto teórico e histórico. El primer punto, se refiere al estudio de la nomenclatura, bases de la clasificación, entre otros; a su vez, la parte histórica se encarga de estudiar el desarrollo de la moneda en los diferentes pueblos y sus distintas manifestaciones monetarias.

No obstante, la numismática abarca 2 épocas. En un principio, no existían las monedas no metálicas por lo que se producía intercambios de mercancías y productos y, en consecuencia, los pueblos utilizaron sus productos de mayor valor como moneda. Luego, se originó las monedas metálicas, al principio se usaba los utensilios de metal y lingotes como moneda, luego apareció el peso y, el paso más relevante fue la impresión del primer sello oficial que acredito el peso fijo del lingote.

Actualmente, existe el término exonumia, considerada como una rama de la ciencia numismática ya que no solo estudia las monedas sino también las diferentes formas de dinero como tarjetas de créditos, cheque, bonus, etcétera. El estudio abarca su uso, historia, geografía, economía, entre otros puntos. Asimismo, la notafilia parte de la disciplina numismática la cual se dedica a estudiar, coleccionar y difundir especialmente papel de moneda, billetes y estampillas. En conclusión, la numismática no solo estudia las monedas sino las diferentes formas de dinero.

La ciencia numismática es de suma importancia ya que permite observar y tener conocimiento sobre los intercambios y la economía de los pueblos, así como su historia, geografía, política, religión, costumbres, entre otros puntos.

11.Epigrafía:

La finalidad de la Epigrafía abarca no solo el desciframiento, lectura e interpretación de las inscripciones, con el fin de obtener la mayor cantidad posible de información de las mismas, sino también el estudio de los materiales y soportes (piedra, metal, madera, hueso, cerámica, entre otros) sobre los que se ha escrito, y cómo se ha escrito, así como la finalidad, la función para la cual se concibió y se destinó tal elemento.

Según las convenciones internacionales (especialmente para la Unesco), la existencia de epigrafía propia es el marcador que indica el paso de una cultura de prehistórica a histórica, especialmente cuando entre sus inscripciones cuenta con anales y crónicas.

La Epigrafía se relaciona de forma directa con ciencias como la Historia Antigua, la Arqueología, la Filología y la Paleografía y, complementariamente, con otras como la Numismática, la Historia de las Religiones o el Derecho Romano. Aunque también estudia las leyendas presentes en las monedas, el estudio especializado de las inscripciones que aparecen sobre estas es propio de la numismática.

Historia de la epigrafía

El primer material escrito que se documenta con seguridad es el signario cuneiforme, dentro de la cultura sumeria, hacia 3.800 a. C. La epigrafía se especializa según su época histórica y también según la cultura que la produce, aunque históricamente las más desarrolladas son la cuneiforme, la egipcia, la griega y la romana.

12. Paleografía:

La paleografía, por lo tanto, es la disciplina que se centra en la evolución de la escritura. También se dedica a ubicar, clasificar y datar aquellos materiales gráficos vinculados a su objeto de estudio.

Los expertos en paleografía, conocidos como paleógrafos, investigan las diversas técnicas que se usaron para escribir a lo largo de la historia. En este marco, se orientan tanto al proceso de desarrollo de los testimonios que se plasman por escrito como al resultado de dicho proceso.

Al generar conocimientos sobre los escritos antiguos, la paleografía ayuda a saber diversas cuestiones sobre el modo de vida de otras épocas. El investigador, de esta manera, obtiene información sobre prácticas culturales y sociales de antaño: dichos datos, a su vez, contribuyen al entendimiento de otros periodos históricos.

En su sentido más amplio, la paleografía estudia todas las formas de escritura, independientemente del tipo de material y del idioma, desde que el ser humano comenzó a compartir su pensamiento mediante signos. Esta ciencia, sin embargo, suele orientarse específicamente a la escritura alfabética.

Es importante destacar que la paleografía puede dividirse en paleografía general (que se encarga de cualquier clase de documento escrito) y paleografía especializada (que se ocupa de documentos específicos, como la paleografía epigráfica, la paleografía numismática y la paleografía bibliográfica).

13. Etnografía:

La etnografía es una rama de la antropología, un método de estudio o de investigación directa que tiene como objetivo observar y registra las prácticas culturales y los comportamientos sociales, decisiones y acciones de los diferentes grupos humanos, es decir, su identidad y sus estilos de vida. Este estudio es realizado mediante conversaciones y entrevistas a estos grupos, así como por registro de fotografías y vídeos. La etnografía organiza y describe detalladamente la historia, las costumbres, las tradiciones, los mitos, las creencias, el lenguaje, las genealogías, las prácticas, etc. de las diferentes razas, culturas o pueblos del mundo. Para ello, emplea sobre todo un método cualitativo, más que el cuantitativo.

En la etnografía, para realizar el registro de la información es necesario obtener unas notas o guías de campo donde se registran los datos de una forma objetiva a partir de la observación y de la vivencia del etnógrafo en una cultura determinada, y unos registros permanentes o recogida de material audiovisual, como fotos, grabaciones, vídeos, etc. de las historias de vida de esas personas. Se necesitan unas pruebas documentales que son recogidas a partir del lugar de la investigación, y también sería útil componer unas anotaciones analíticas, unos diarios de campo y unas memorias propias del investigador, incluyendo los sentimientos y las dificultades del propio etnógrafo. Estos datos se organizan almacenándolos tanto cronológicamente como por categorías o temas para posteriores consultas.

 Tipos de etnografía

Existen varias ramas dentro de la etnografía, según el tipo de trabajo o investigación que se realice.

Por ejemplo, la microetnografía observa pequeñas investigaciones para luego abordar el comportamiento de todo el grupo, la macroetnografía parte de cuestiones más amplias para entender pequeñas individualidades, y la etnografía semántica investiga a los grupos tomando en cuenta su concepción lingüística.

14. Paleontología:

Es una ciencia que expone cómo era la vida en la Tierra antes de la aparición de los seres humanos. Loscientíficos obtienen información a partir de la recolección de los rastros fósiles de seres vivos como, plantas, insectos y animales, incluso, tomando en cuenta muestras del suelo. La palabra paleontología deriva del griego palaios que significa ‘antiguo’, onto que se traduce como ‘ser’, y logía que significa ‘ciencia’.

La paleontología es compatible con otros estudios científicos y naturales, principalmente con la geología y la biología, que se encargan de obtener información importante acerca de los cambios físicos del planeta y sus efectos en los seres vivos.

El objetivo de estudio de la paleontología es recolectar todos los datos posibles acerca de cómo era la Tierra en el pasado, a fin de reconstruir el origen, evolución y relación que existí entre los seres vivos extintos.

En este sentido, la paleontología se divide en diferentes ramas de estudio como la paleobiología, paleobiogeografía, tafonomía, biocronología, entre otras.

Estos estudios exponen el origen de los seres vivos, sus cambios evolutivos, la filogenia o relaciones de parentesco, su distribución territorial, las causas de muerte o extinción y los procesos de fosilización de los restos de animales, plantas y vegetales.

De esta manera, la importancia de la paleontología se debe a que es una ciencia que hace posible comprender la biodiversidad que existe en la actualidad, cómo ha sido la distribución de los seres vivos y su continua evolución, la formación de los continentes, entre otros.

Cabe mencionar que, la paleontología se remonta desde la Antigua Grecia hasta nuestros días, por lo que se han desarrollado diversas técnicas de estudio que complementan la información recabada a lo largo de la historia sobre el origen de la vida en la Tierra.

Entre los paleontólogos más destacados se pueden mencionar a Georges Cuvier, Charles Darwin, Joseph Leidy, Jack Horner, Iván Efremov, Lucas Mallada, Mary Anning, Paul Sereno, entre otros.



El poblamiento de América

 La llegada del ser humano a América a través de rutas migratorias

Estrecho de Bering

Complejos estudios glotocronológicos sugieren que el origen del hombre americano se ubica al noreste de Asia, cerca del lago Baikal, hoy Rusia, entre antiguos grupos del antiguo tronco mongólico, que emigraron a través del congelado mar de Bering en varias ocasiones y en distintos periodos, sin embargo, no se sabe exactamente el número y los años de antigüedad.

Según una hipótesis, hubo dos migraciones premongólicas, entre 70000 o 60000 y 50000 o 40000 años a C, pero no está plenamente comprobada por la arqueología.

Los migrantes del lago Baikal, quienes poblaron el continente, posiblemente se desplazaron de norte a sur hace 30000 o 15000 años, sin embargo, su movilidad se realizó con dificultad y paulatinamente, atravesando las costas occidentales liberadas de la congelación por la glaciación. Otro grupo humano salió de Asia hacia América, entre 15000 y 10000 años a. C., asentándose en lo que actualmente es el noroeste de Canadá, constituyéndose en la base de lo que hoy son los grupos originarios de ese país.

Otro grupo, el Aleutoesquimal llegó de Asia hace 9000 o 6000 años a Ca lo que ahora es Alaska y Canadá, cuando ya había concluido la era geológica llamada Pleistoceno -primera época del periodo Cuaternario, que abarca desde hace 2 millones de años hasta 10000 años- y empezaba el Holoceno-última época del periodo cuaternario, abarca desde hace diez mil años hasta nuestros días sus descendientes son los esquimales o inuit.

A raíz de este fenómeno la diversidad cultural se hizo evidente, para explicarla algunos científicos sugieren que el hombre americano utilizó otras vías para al continente, y no únicamente por el Estrecha de Bering Los datos de la arqueología y de radiocarbono (tecnología uti
lizada para identificar la antigüedad de un objeto) suponen que el ser humano ya habitaba en un paraje del estado de Piauí, Brasil, llamado también Serra da Capivara (sitio de Pedra Furada). Otros científicos se aventuran a decir que los seres humanos ya existían en ese lugar desde hace 60000 años a. C. Esto dio pie a una aventurada hipótesis que afirma la entrada del hombre desde África a Sudamérica, aprovechando que en esa época el Océano Atlántico se hallaba 120 metros más abajo, dejando al descubierto múltiples islas que sirvieron a los viajeros de trampolín marítimo.

Ruta Polinesia-australiana

Una hipotesis sugiere la entrada por la Antártida desde Australia, pues los habitantes de este continente ya utilizaban los barcos. Otra plantea la llegada a América desde Europa, atravesando el Océano Atlántico hasta arribar a América. Otros estudios realizados en la costa noroeste de Norteamérica afirman que el continente se descongeló desde hace 16,000 años, permitiendo que los pobladores de esa zona se desplazaran por las costas entre 14,000 y 13, 000 años, ayudándose de recursos marinos y colonizando los lugares por donde pasaban. Pruebas genéticas indican que pudieron proceder de grupos asentados en la península de Kamchatka y Chukotka, ahora Rusia, y Alaska entre 15, 000 y 20, 000 años. Esta hipótesis científica la apoyan diciendo que la mayor diversidad de lenguas indígenas está en el oeste de América .

Los estudios realizados con modernos pobladores de Norteamérica - buscando el parentesco entre sus lenguas- sugieren que los antiguos nativos que llegaron por Bering, se separaron en dos distintos al llegar a estas tierras. Unos se aislaron y se dedicaron a la caza de mamuts y bisontes, llamados poblaciones Clovis-llamadas así por el tipo de flecha que fabricaban para cazar- Los yacimientos arqueológicos afirman que los segundos se organizaron en pequeños grupos, atravesando desde aproximadamente 36,000 mil años, viviendo de la caza de mamíferos marinos, caribús y osos pardos. En el sur del continente se encontraron restos humanos que pro- ponen una alimentación basada en frutas y verduras, recursos marinos y la caza de animales pequeños

Otra hipótesis multicultural sugiere que los antepasados de los pobladores de América del Sur entraron por Oceanía en el inicio del Holoceno. Otra más dice que los melanésicos cruzaron la Polinesia en “piraguas de balancín’, atravesando el Océano Pacifico con ayuda de las corrientes marinas y llegando a Centroamérica, ¿desde ahí se esparcieron a otras zonas del continente En qué se basan para decir esto? En la aparición de antiguos yacimientos humanos y materiales, así como en estudios genéticos y fenotípicos que establecen diferencias entre los rasgos de los antiguos australoides del sur y los mongoloides del norte del continente. Sin embargo, estas solo son hipótesis, pues la mayoría de los estudios lingüísticos y biológicos ubican el origen americano en el noroeste de Asia. Tampoco hay evidencias fidedignas de navegación desde Australia y Nueva Guinea hasta Polinesia y América (Fernández et al, 2007, p. 387). Para apoyar esta afirmación, algunos científicos y aventureros han construido barcos muy parecidos a los que se construyeron los habitantes de Australia y la Polinesia, realizando viajes experimentales por el Océano Pacifico, suponiendo que así navegaron los antiguos habitantes de esas tierras. Pero solo son meras suposiciones.

José de Acosta

Tras el descubrimiento y conquista de los pueblos americanos uno de los planteamientos más congruentes presentados durante el siglo XVI, para explicar el poblamiento de América, es el que propuso el jesuita José de Acosta, a partir de bases religiosas, al afirmar que la "Divina Escritura claramente enseña, de haber procedido todos los hombres de un primer hombre", quienes pasaron desde Europa, Asia o África, pero se preguntaba cómo lo hicieron.

Florentino Ameghino

Durante el siglo XIX surgieron teorías para explicar el poblamiento de América que en un principio fueron consideradas científicas, pero que en la actualidad ya fueron descartadas, tal es el caso de la que decía que el ser humano americano era autóctono u originario de América, que apoyo el argentino Florentino Ameghing, incluso afirmó que el origen del ser humano fue en Sudamérica. En 1925 el investigador portugués Méndez Correa estudió y comparó diversos cráneos americanos y llegó a la conclusión que tenían ciertas características fisiológicas melanesias y australoides. Entonces llegó a la conclusión que los primeros seres humanos americanos procedían del continente australiano. Esta conclusión fue re- batida por la ciencia, pues el portugués no contempló los conocimientos acerca de la navegación que carecían los habitantes de Australia y que eran necesarios para cruzar el Océano Pacifico; si el hombre hubiera lle- gado a pie, el mar debió haberse retirado 4, 000 kilómetros, lo que nunca ha sucedido Además, tuvieron que haber recorrido 10, 000 kilómetros aproximadamente, para llegar al extremo sur de América (La Patagonia) y enfrentarse a los glaciares que ahí.

En 1942 el antropólogo francès Paul River volvió a postular el supuesto origen australiano-polinesio del hombre americano. Para afirmarlo, comparó las lenguas de Australia y Tierra del Fuego, así como objetos propios de la Polinesia y de América. Sostuvo que la única manera de llegar a América fue desde la Antártida. Esto fue rebatido por la ciencia, pues desde el periodo Mioceno esta área ha estado permanentemente congelada e inhabitable.



Etapa lítica y sus periodos

 LA ETAPA LÍTICA Y SUS PERIODOS (33000-5000 A. C.)

EI territorio que ahora llamamos México, antes de la domesticación del maíz, estaba compuesto por grupos humanos que vivían de la caza, la pesca y la recolección. Según la arqueología, la presencia del hombre en estas tierras ocurrió aproximadamente desde hace 35000 años a. C. Sin embargo, aproximadamente el 80% de nuestra historia la hemos vivido sin la domesticación de las plantas.

Los primeros cazadores- recolectores vivieron durante 28, 000 años trabajando con rudimentarias herramientas de piedra con las que cazaban animales y recolectaban frutos y raíces en un ambiente en el que retrocedía la era glacial y los hielos se derretían hasta obtener el clima que ahora tenemos.

A este periodo se le conoce como etapa Lítica, en la que los seres humanos trabajaron la piedra, convirtiéndose en el único testigo del trabajo humano a través de los años.

Arqueolítico (33, 000-12, 000 a.C.)

El arqueólogo mexicano José Luis Lorenzo fue quien llamó Lítica a este largo periodo histórico y lo subdividió en Arqueolítico (33000-12000 a. C) y Ceno lítico (12000-5000 a. C) (otros especialistas subdividen este periodo en Temprano y Tardío).

Los grupos sociales que vivieron durante el Arqueolítico ("lítica antigua") no poseían herramientas especializadas, solo se limitaban a dar gol- pes con una piedra sobre otras, lascas o guijarros, para lograr tener puntas agudas o bordes cortantes. Se supone que también fabricaban bolsas de piel o de fibras vegetales y utilizaban palos para desenterrar semillas y tubérculos. En esa época el clima era más frío y húmedo que el actual Lovia en lugares que ahora son desiertos; los lagos eran más profundos y extensos; se formaban muchas corrientes de agua que favorecían la multiplicación de pastizales en donde comían manadas de mamuts, camélidos, mastodontes, bisontes y caballos. Se infiere que estos grupos se acercaban a las lagunas y costas del mar para aprovechar los recursos naturales e irse al poco tiempo.

Los habitantes del Arqueolítico vivían en cuevas, junto a las rocas o en habitaciones de materiales naturales perecederos (palma, madera, etcétera), lo que significaba que no tenían muchas posesiones. La densidad demográfica (concentración de la población) era muy baja y la gente Vivía muy dispersa. Los científicos sociales suponen que estaban unidos por lazos de parentesco, reconocían que les unía también un antepasado común, se reunían en bandas pequeñas que se hacían grandes cuando querían intercambiar o conseguir parejas. En estas reuniones estacionales intercambiaban mujeres, pues las bandas, por su escaso número, no podían asegurar el equilibrio entre ambos sexos para formar las uniones. Eran sociedades igualitarias, pero reconocían que había jerarquías (diferencias) basadas en el sexo y la edad. La división del trabajo era muy estricta, los hombres se dedicaban a la caza y las mujeres a la recolección. Aprovechaban las temporadas de cada territorio, por lo que iban y regresaban para beneficiarse de los recursos de cada estación del año. Debido a que utilizaban todos los recursos naturales, tenían una alimentación abundante y variada: frutos, hojas, raices, insectos y mariscos, sin tardar mucho tiempo en conseguirla, incluso comían mejor que las poblaciones tiempo después sedentarias. Los arqueólogos encontraron una evidencia de la vida durante el Arqueolítico en Tlapacoya, en la orilla o playa norte del antiguo lago de Chalco, hoy estado de México.

Cenolítico (12000-5000 a. C.)

El Cenolítico se dividió en dos partes: Inferior (12000-7000 a. C.) y Superior (7000-5000 a. C.). Se identifica al Cenolítico por las puntas de proyectil en forma de hoja, labradas en las dos ca- ras, acanalado para facilitar el enmangado. En este periodo se evidenció que el ser humano ya pudo tallar la piedra con diferentes grados de habilidad, pero los especialistas notan el paso del Inferior al Superior cuando descubren que las piedras empezaron a pulirse por el uso o porque las trabajaron, como los morteros y las lajas, que se utilizaban para moler granos silvestres y otras cosas más. Durante esta época no existían las flechas y los arcos, fueron inventos mucho más tardíos, a excepción de las puntas que eran cabezas de dardos de cuatro a doce centímetros arrojados con propulsores. La cacería cobró gran importancia debido a que la Tierra comenzó a deshelarse, alterando los ambientes al finalizar el Pleistoceno. Sin embargo, la recolección fue la actividad principal durante este periodo.

Los arqueólogos encontraron calabazas sembradas en los montes espinosos de Mitla, Oaxaca, la primera evidencia de la domesticación de plantas de aproximadamente el año 8050 a. C. Sin embargo, parece que nunca fueron utilizadas como alimento, sino que eran recipientes para agua. Además, a partir del hallazgo de un asentamiento semipermanente ubicado en Zohapilco, en la Cuenca de México, identificaron que la gente ya vivía a partir del año 8000 a. C., sedentariamente, sin la necesidad de practicar la agricultura, pero tenían que disponer de abundantes recursos lacustres para sobrevivir.

El paso de la era del Pleistoceno (primera era geológica del periodo Cuaternario) al Holoceno (última y actual época del periodo Cuaternario) evidencia la separación entre las dos fases del Cenolitico. El clima, la flora y la fauna cambiaron, repercutiendo en las formas de vida de los cazadores- recolectores. Al terminar el Pleistoceno, la aridez se expandió por extensos territorios, desapareciendo bosques, pastizales y fauna mayor. Durante el Cenolítico Superior se asentaron permanentemente en las costas del mar poblaciones que se dedicaron a consumir mariscos y a la recolección, que no dependían tanto de la cacería, constituyéndose los granos como dieta principal. En el año 5950 a. C. se tienen indicios de que en Tehuacán domesticaron la calabaza, mientras que en otras regiones hubo almacenamiento selectivo de aguacate, amaranto y maiz silvestre.

Las poblaciones humanas del Cenolítico Superior elaboraron instrumentos más finos, elaborados y diversos que los de la fase anterior, como ejemplo tenemos bordes de puntas de proyectil, que fueron trabajados poniéndoles punzones que les permitió obtener bordes más filosos. En ese tiempo aparecieron las hachas y las piedras de molienda, con la técnica del pulido (desgaste de la piedra con agua y abrasivos finos), seguramente fueron utilizadas para moler semillas, y ser usadas cuando no Ilovía y así poder disponer de alimentos.

En esa época surgieron tres tradiciones culturales. La primera es la Tradición de tierras altas, que abarcó casi la totalidad de lo que ahora es México, sustentada en la recolección de semillas y en considerar a la cacería como complementaria. Los hombres de estas sociedades se reunían cada año en pequeñas bandas durante la época de las lluvias. No siempre eran nómadas, en ocasiones también semi sedentarios en los márgenes de los lagos, dependiendo de las estaciones del año. En la República Mexicana se han encontrado diversos artefactos de piedra del Cenolítico Tardío, en El Riego y Tehuacán, Puebla, así como en Cueva Blanca y Guilá Naquitz, Oaxaca.

La segunda es la Tradición de la Selva Tropical era practicada por hombres que vivían en comunidades pequeñas e igualitarias de tierras bajas y boscosas, que compartían casi igual número y tipo de avances tecnológicos como sus contemporáneos de tierras altas, sin embargo, ellos consideraban más importantes las hachas y azuelas con que cortaban madera, así como yunques y piedras para moler que les ayudaban a triturar frutos de cáscara dura. No practicaron la migración de manera continua, pues los recursos selváticos son casi permanentes a lo largo del año. Su forma de vida primordial era la recolección y en menor importancia la cacería, como el caso de los grupos que habitaban en el hoy centro de Veracruz

Y en la tercera se encontraban los hombres de la Tradición Costera, con instrumentos de trabajo muy parecidos a los selváticos. Su hábitat temporal eran los manglares, su dieta principal se componía de moluscos y crustáceos, complementándola con vegetales de recolección o de la caza y pesca. Los lugares donde se asentaban se conocen como "con- cheros", pues acostumbraban apilar conchas y caparazones que consumían durante su alimentación. Algunos "concheros" eran semi sedentarios, pues, aunque no eran agricultores tenían suficientes alimentos silvestres. Lo anterior da a pie a preguntarse ¿Quiénes participaban de esta tradición? Los complejos costeros de Tamaulipas y el sitio de Santa Lucia, Valle de Tecolutla, ocupado de manera permanente durante 8,000 años desde el año 7000 a. C.

El Protoneolítico (5000 a. C-2500 a. C.)

La vida de algunos cazadores recolectores se transformó paulatinamente en el transcurso de mil años, por motivos que no se conocen de manera exacta. Su importancia estriba en que dejaron de apropiarse para dedicarse a la producción de recursos naturales, pasaron de vivir como nómadas a estar más tiempo en un solo lugar como sedentarios, aumentando poco a poco su población local, como en los restos encontrados en la Cueva de Coxcatlán, Puebla (de 5000 a 3400 a. C) y en Gheo- Shih, Oaxaca (de 5000 a 4000 a. C.)

A esta prolongada transición se le llama Protoneolítico. Sus límites no son muy exactos. Los arqueólogos dicen que comenzó aproximada- mente en el 5000 a. C. y concluyó en el 2500 a. C, época que se considera como el nacimiento de un nuevo territorio cultural llamado Mesoamérica. Comenzó cuando las sociedades cazadoras- recolectoras pasaron del simple cultivo a la agricultura, a la intervención deliberada del hombre en el ciclo de la planta para domesticarla y producir alimentos; a su modificación genética para beneficiar al hombre y hacerlo dependiente de los vegetales. El Protoneolítico fue entonces la transición hacia la vida sedentaria y la creación de comunidades permanentes que fueron aumentando paulatinamente su población.

Esta fue una verdadera revolución, pues al transformar biológicamente a la planta, produjo más y mejores frutos y granos, no se dispersaron al madurar, se adaptaron a múltiples suelos y climas; las partes de las plantas antes inaprovechables fueron muy útiles; se almacenaron y seleccionaron para repetir el ciclo varias veces. Sin embargo, el consumo cotidiano de alimentos siguió basándose en los productos obtenidos mediante la recolección y la caza, por lo que no puede hablarse aún de agricultura.




Áreas geográficas – culturales de México antiguo

 LAS ÁREAS GEOGRÁFICAS – CULTURALES DE MÉXICO

El México antiguo estuvo aislado 34, 000 años del resto del mundo, debido a sus características geográficas e históricas. Comenzó con la llegada de los primeros grupos de recolectores-cazadores, procedentes de Asia, y culminó con la llegada impetuosa de los conquistadores europeos. En la actualidad es importante conocer este tipo de sociedades porque de alguna manera definen nuestro ser, explican lo que somos como cultura y como seres humanos

En este antiguo territorio, convivieron sociedades que de alguna forma -construyeron entramados históricos que las definieron. Se formaron tres su- per áreas culturales Aridoamérica entre el noreste y la Península de Baja California, Oasisamérica al noroeste (las dos áreas ocupaban también gran parte de Estados Unidos) y, finalmente, Mesoamérica en la parte meridional del territorio mexicano, también la conformaban Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Oasisamérica

El norte de México y el sur de Estados Unidos es un verdadero caleidoscopio de ecosistemas las mesetas, desiertos y llanuras, litorales y costas, así como las cadenas montañosas que constituyen las sierras. En esta zona el panorama es variado, desde el selvático-húmedo, pasan- do por el seco de las regiones áridas y el frío que existe en las montañas. Los ríos son escasos, la mayoría se presenta sola durante las temporadas de lluvia; mientras que los perennes (que siempre tienen agua) son de pocos kilómetros y corriente escasa Casi no hay humedad, solo se presenta cuando llueve, con los escurrimientos o los estanques que existan.


Ubicación: La región de Oasisamérica comprendía lo que hoy es el suroeste de Esta- dos Unidos y una parte del noreste de México, la mayor parte del estado de Utah, Nuevo México y Arizona; y partes importantes de Colorado, Chi- huahua, Sonora, Durango y Zacatecas -donde se les llama Cultura Casas Grandes, así como en zonas pequeñas de California, Baja California y Texas. El terreno es accidentado y de clima extremoso, con altas montañas, escasos ríos y zonas áridas y planas.

Se originó 2,000 años después de la separación de Mesoamérica y Aridoamérica, aproximadamente en el año 500 a. C. Estas nacientes sociedades agrícolas tuvieron que enfrentarse a difíciles condiciones de sequedad, en las que únicamente en los oasis o los lugares donde se practicaba el riego se garantizaba que los sembradíos prosperaran. Por tanto, la expansión del territorio oasis americano fue muy gradual y difícil, por lo que nunca dejaron de depender económicamente de la recolección y la caza.

Este amplio territorio se divide en tres subáreas culturales: Anazasi, Mogollón y Hohokam. Estas culturas imprimieron un sello particular en los áridos paisajes septentrionales con sus técnicas de control de agua y de la erosión. El ingenio humano canales, terrazas, camellones y represas que modificaron el desierto. Los valles, mesetas y acantilados vieron surgir poblados con viviendas multifamiliares de varios pisos. No "faltaron los caminos que comunicaron los centros de poder con sus comunidades dependientes.

Aridoamérica

En la República Mexicana, la zona conocida como Aridoamérica comprende grandes regiones áridas o semiáridas de la península de Baja California, enormes extensiones del estado de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y norte de Tamaulipas, también parte de Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, Aguascalientes, norte de Jalisco, Querétaro y Guanajuato. Entre la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental se encuentra el Altiplano Central, ex- tensión más o menos llana que se caracteriza por su aridez y vegetación raquítica, donde solo hay cactáceas, matorrales, agaves y plantas resistentes al medio sin agua. El territorio aridoamericano es un gran mosaico geográfico. Aunque predomina la aridez, los paisajes de esta gran área son mesetas, costas, montañas, estepas y desiertos. Hay una gran variedad de riquezas y recursos de región a región. En las zonas septentrionales -0 norteñas-, marcadas por la aridez, no se dio el cambio proto neolítico hacia la agricultura, por lo que los cazadores- recolectores continuaron con su antigua forma de vida durante miles de años.


El año 2500 a. C. marca la separación de las sociedades nómadas y las sedentarias dedica- das a la agricultura, así como el nacimiento de Aridoamérica y Mesoamérica. Sin embargo, dos mil años después, el gran territorio aridoamericano disminuye con la llegada de nuevos agricultores provenientes del sur a los territorios de Sonora, Chihuahua, Arizona y Nuevo México, que conforman la nueva superárea cultural: Oasisamérica.

Refiriéndose a Aridoamérica, Nárez dice "Estas regiones fueron ocupa- das por diferentes grupos nómadas desde etapas remotas: genéricamente se les ha considerado desde la época prehispánica como grupos "chi- chimecas", pero lo cierto es que proceden de diferentes troncos étnicos y sus desarrollos ofrecen características y diferencias locales" (1994, p. 78).

Los antiguos habitantes del norte de México pertenecieron a la denominada Tradición del Desierto, que duró aproximadamente nueve mil años. Las más importantes concentraciones humanas de dicha tradición se hallaban en las vertientes internas de la Sierra Madre Occidental, en donde tenían formas de regar sus tierras y contaban con relativa abundancia vegetal. De ahí se trasladaban a campamentos del somonte (en la orilla de la montaña) y a cuevas de tierras altas, donde buscaban recursos estacionales. Otros grupos permanecieron en zonas semidesérticas del altiplano, donde tenían una situación más difícil. La habitación de los aridoamericanos fue sencilla, limitándose a sacar provecho de refugios de la naturaleza, como covachas y cuevas. En ocasiones construían su refugio con una mínima protección: cabañas sencillas de troncos delgados, hojas de palma y ramas, también reforzaban con piedras los troncos con que sostenían su choza, o ponían piedras alrededor de la cabaña para que el viento no se la llevara. También utilizaban el hogar o fuego, que servía para preparar los alimentos y para protegerse y darse calor en las noches frías.

Mesoamérica

Significa "en medio de Américo: Mesoamérica es la interacción de sociedades diferentes con sus propias características, que habita- ron en un tiempo determinado, que compartieron un espacio con variaciones a lo largo del tiempo. Los límites geográficos de Mesoamérica han cambiado a lo largo de los años. Paul Kirchhoff, notable arqueólogo e historiador alemán, dijo que cuando llegaron los españoles a América.

En el siglo XVI, Mesoamérica abarcaba desde los 25° a los 10° latitud norte. También aplicó la técnica de caracterización al señalar rasgos culturales presentes y ausentes, comparando Mesoamérica con otras áreas americanas: sureste y suroeste de los Estados Unidos de América (ahora Oasisamérica y Aridoamérica), Chibcha, Andes y Amazonia.


Mesoamérica es un área muy compleja por la diversidad de sociedades que se crearon en su desarrollo histórico y por la diversidad de caminos que siguieron en su proceso de transformación política y social. Arribaron al territorio pueblos de diferente origen, en distintas épocas y hablando muchas lenguas. Actualmente, los mesoamericanos pueden dividirse en 16 familias lingüísticas con distintas lenguas o con una sola (solo mencionamos las familias): a) Hokano-coahuilteca, b) Chinanteca, c) Otopame, d) Oaxaqueña, e) Mangueña, f) Huave, g) Tlapaneca, h) Toto- naca, i) Mixe, j) Maya, k), Yutoazteca, l) Tarasca, II) Cuitlateca, m) Lenca, n) Xinca, n) Misumalpa.

La tradición mesoamericana se fue conformando gracias a las trans- formaciones generadas por el modo de vida sedentario, ligado al cultivo agrícola, sin embargo, la herencia cultural de los antiguos pueblos nómadas también fue importante para conformar esta estructura de pensamiento desarrollada a lo largo de la historia. El área mesoamericana se puede resumir en tres elementos entrelazados: el cultivo del maíz y técnicas asociadas, una convivencia y tradición creada y compartida por los agricultores; y una historia compartida, en la que las tradiciones agrícolas se fueron formando y transformando a lo largo de muchos años de existencia. Aquí convivieron rasgos culturales comunes, pero también sociedades con una historia compartida y grados desiguales de complejidad, pueblos similares convivieron con otros diferentes ¿Cuáles son las bases de la tradición mesoamericana? se crearon y fortalecieron desde los primeros 13 siglos de duración del periodo Preclásico Temprano. Tomando como cimientos estas bases culturales, se conformaron tradiciones loca- les y regionales diferentes, que a su vez venían de particularidades étnicas, ecológicas, históricas y culturales más locales y reducidas. Pero sobre estas particularidades también hubo fuerzas mayores que generalizaron sus características, que expandieron su influencia en distinto tiempo y geografia. Distintas civilizaciones protagonistas: olmeca, teotihuacana, tol- teca y mexica o azteca, globalizaron sus características civilizatorias: creencias, conocimientos, instituciones, modas y estilos, y produjeron cambios históricos en su intervención, pero otras más recibieron, asimilaron, re- chazaron o imitaron a estos grupos.

El área Mesoamericana se basa en el cultivo del maíz y el tributo, en la explotación de una clase social sobre otra en la misma, sociedad, y de la clase dirigente de una sociedad sobre pueblos o sociedades diferentes a los cuales conquista, les roba el trabajo y parte de lo que producen, como alimentos, mantas de algodón o trabajo forzado para construir grandes monumentos. En esta área cultural los olmecas, teotihuacanos, toltecas y mexicas implantaron sus sistemas civilizatorios, y no siempre Impulsaron relaciones igualitarias con los pueblos en los que tenían in- fluencia, también estancaron el potencial económico y creativo de esas sociedades. Su globalización produjo un tipo de mesoamericanización que fomentaba no solo semejanzas, también diferencias. Esta área cultural estará presente desde los orígenes de la cultura olmeca, en el sur de México, y se irá expandiendo a través del tiempo y de la geografia, hasta llegar al siglo XVI, cuando hacen su aparición los conquistadores europeos.



Horizontes culturales de Mesoamérica

 HORIZONTES CULTURALES DE MESOAMÉRICA

El desarrollo de Mesoamérica, se dividió en etapas u horizontes culturales para facilitar el estudio evolutivo que las culturas mesoamericanas lograron sobre el espacio y tiempo durante el cual coexistieron; desde los inicios de las culturas hasta pasar al entendimiento de grandes cambios que marcaron decadencia o esplendor.

Los horizontes culturales más que ayudar a entender el proceso formativo de la civilización en mesoamericanas, nos abre una ventana al pasado de una de las raíces del México moderno. Lo siguiente será un pequeño resumen de cada uno de los horizontes culturales de Mesoamérica con una breve reseña de los periodos en los que se subdividieron.

Horizonte preclásico:

Abarcó alrededor de 2800 años y termino hacia el 100-300 d.C. se comenzaron a asentar las bases de la cultura en Mesoamérica, la vida nómada de los antiguos habitantes poco a poco fue dando paso al sedentarismo con lo que las grandes concentraciones poblacionales humanas formaron las primeras civilizaciones en Mesoamérica, y por consiguiente la aparición de la organización social, política y religiosa; toda esta transformación se dio dentro de 3 periodos dentro del horizonte preclásico los cuales son:

Preclásico temprano o inferior: la agricultura, la alfarería y el sedentarismo absoluto marca el inicio de este periodo que inicio hacia el 1500 a.C. la población vivía en aldeas, aunque sin grandes estructuras de piedra.

Preclásico medio: inicia una agricultura mucho más sofisticada, como consecuencia de esto se vivió una transformación económica y social donde se hizo más clara la diferencia de clases sociales.

Preclásico tardío: ya la agricultura era totalmente dominada, la sociedad del preclásico estuvo más estructurada y dividida en las actividades que cada individuo realizaba, los centros poblacionales se trazaban de forma más organizada y con orientación hacia los astros que veneraban.

Durante el horizonte preclásico la medición del tiempo y una escritura muy básica hicieron su aparición. Cuicuilco en el valle de México y la cultura olmeca son quizá dos ejemplos de las culturas que emergieron durante el preclásico.


Horizonte cultural clásico:

Todo el desarrollo que inició en el preclásico, continuo durante el horizonte clásico cuyo inicio, fue hacia el año 250-300 d.C. y termino hacia el 900 d.C. las grandes culturas de Mesoamérica hicieron su aparición. Crearon grandes centros políticos religiosos y habitacionales donde la teocracia, fue la forma de gobierno de los grandes nucleos poblacionales, el comercio creció y el contacto entre los pueblos mesoamericanos aumentó de forma tal que se hicieron más notables los rasgos culturales que compartieron. Teotihuacan es el más grande ejemplo del periodo clásico.

El horizonte clásico se divide en…

Clásico temprano: Abarca un periodo de tiempo que va del 200 al 600 d.C. se comienza el desarrollo de grandes metrópolis, Teotihuacan, durante esta época alcanza su apogeo y en la zona maya aparecen ciudades como Tikal y Calakmul.

Clásico tardío: Comienza hacia el 600 y termina en el 900 d.C. Teotihuacan dejo de ser la gran metrópoli del altiplano central mesoamericano, ya el occidente, la zona del golfo, la región de Oaxaca, así como la zona maya viven un esplendor cultural.

Horizonte posclásico:

El posclásico, puede decirse que es el horizonte cultural mesoamericano que suma todo el progreso del preclásico y el clásico; en el cual se vivieron grandes cambios. Los pueblos barbaros llamados chichimecas migraron de Aridoamérica hacia Mesoamérica, estos individuos se mezclaron y tomaron como propias las estructuras políticas y religiosas de los pueblos que evolucionaron durante el horizonte clásico.

El posclásico, se divide en dos periodos, en el primero se dio una reorganización territorial, política y social que terminó hacia el 1000 d.C. el segundo periodo que finalizo en 1521 fue el del florecimiento de grandes señoríos militares como el Tolteca e imperios como el Mexica.

Posclásico temprano: se da una penetración al territorio mesoamericano de pueblos agricultores y recolectores-cazadores septentrionales, así como el auge del culto religioso a la Serpiente Emplumada.

Posclásico tardío: en este periodo, aumentan el arte el hieratismo y las referencias a lo bélico, a la muerte y al sacrificio. Finalmente, domina la Triple Alianza buena parte del territorio mesoamericano.



La Historia como constructora de la identidad y su carácter científico

  HISTORIA La palabra "historia" proviene del griego antiguo: Istorin, Istor que significa "el que ve o sea "el testigo...